Read More

Slide 1 Title Here

Slide 1 Description Here
Read More

Slide 2 Title Here

Slide 2 Description Here
Read More

Slide 3 Title Here

Slide 3 Description Here
Read More

Slide 4 Title Here

Slide 4 Description Here
Read More

Slide 5 Title Here

Slide 5 Description Here

domingo, 19 de octubre de 2014

Glosario de términos.




  • CU => Colitis Ulcerosa

    La colitis ulcerativa es una afección en la cual el revestimiento del intestino grueso (colon) y el recto resultan inflamados.

    La enfermedad puede comenzar en la zona del recto y puede comprometer todo el intestino grueso con el tiempo. También puede empezar en el recto y otras partes del intestino grueso al mismo tiempo.

    Algunos de los síntomas digestivos de la enfermedad son : Dolor abdominal, cólicos o urgencia defectaroria, borgorismos o ritmos intestinales aumentados, haces con sangre o mucus, diarrea, fiebre.
    Síntomas extradigestivos de la enfermdad son : dolor articular, llagas y úlceras bucales, pérdida de peso.
  • Déficit Enzimático => Déficit de enzimas.

    Puede darse a nivel intestinal, hepático o pancreático, según el tipo de enzima involucrado en el proceso digestivo.
    El déficit de enzimas afecta a la absorción y aprovechamiento de los nutrientes ya que las proteínas, hidratos de carbono y grasas, sin la presencia de enzimas, no pueden fraccionarse y dar lugar a sustancias más sencillas que puedan pasar al torrente sanguíneo para poder ser utilizadas por nuestras células.

    La falta o destrucción de enzimas puede deberse a la existencia de ciertas enfermedades, al propio proceso del envejecimiento o a afecciones digestivas que afectan principalmente al estómago y al intestino.

  • Disacárido => Son un tipo de hidratos de carbono, los oligosacáridos, formados por la unión de dos monosacáridos iguales o distintos. Los disacáridos más comunes son la sacarosa, la lactosa, la maltosa, la trehalosa.
  • Edulcorante => Los edulcorantes artificiales son sustancias que se utilizan en lugar de los endulzantes con azúcar o alcoholes del azúcar. También se pueden denominar sustitutos del azúcar, edulcorantes no nutritivos y edulcorantes no calóricos.

  • EII => Enfermedad Inflamatoria Intestinal.
  • Enzima => Las enzimas son proteínas complejas que producen un cambio químico específico en todas las partes del cuerpo. Por ejemplo, pueden ayudar a descomponer los alimentos que consumimos para que el cuerpo los pueda usar. La coagulación de la sangre es otro ejemplo del trabajo de las enzimas.Existen diferentes tipos de enzimas: digestivas, metabólicas y dietéticas, si bien el déficit de enzimas digestivas es el que más afecta tanto a la digestión como a la absorción y aprovechamiento de los nutrientes.
Las enzimas son necesarias para todas las funciones corporales. Se encuentran en cada órgano y célula del cuerpo, como en:
    • La sangre
    • Los líquidos intestinales
    • La boca (saliva)
    • El estómago (jugo gástrico)
  • Fructosa => Azúcar monosacárido que tiene la fruta y la miel. Su fórmula química es la misma que la glucosa (C6H12O6) pero tiene distinta estructura bioquímica.

    La fructosa natural procedente de la fruta es la más sana ya que tiene vitaminas, minerales y fibra. La fructosa refinada obtenida a partir de la sacarosa es más barata pero carece de micronutrientes. Hay estudios que relacionan el consumo de fructosa con la obesidad.

  • Galactosa => Glúcido monosacárido que tiene la leche. Su fórmula química es la misma que la glucosa (C6H12O6) pero con distinta estructura bioquímica.

    Esta molécula, además de aportar energía, está presente en las membranas celulares formando glucolípidos y glucoproteínas.

  • Glucosa => Azúcar simple que el cuerpo humano y otros seres vivos utilizan como fuente principal de energía para las células. Químicamente es un monosacárido con fórmula empírica C6-H12-O6.
    A la glucosa también se la conoce como Dextrosa o Dextrina.
    Se obtiene a partir del trigo (siendo seguro su uso por personas celíacas o con sensibilidad al gluten) o del maíz.

  • Hipoglucemia => Hipoglucemia significa “azúcar/glucemia baja en sangre”. Actualmente se considera que una persona tiene una hipoglucemia cuando su nivel de azúcar en sangre es menor de 70 mg/dl.Los síntomas de una hipoglucemia pueden ser:
    • Visión doble o borrosa
    • Latidos cardíacos rápidos o fuertes
    • Sentirse irritable o actuar agresivo
    • Sentirse nervioso
    • Dolor de cabeza
    • Apetito
    • Estremecimiento o temblores
    • Dificultad para dormir
    • Sudoración
    • Hormigueo o entumecimiento de la piel
    • Cansancio o debilidad
    • Sueño intranquilo
    • Pensamiento confuso
    • Pérdida de conocimiento.

  • IHF = Intolerancia Hereditaria a la FructosaVéase explicación en la etiqueta --> http://sinlactosasinfructosa.blogspot.com.es/search/label/IHF%20y%20Malabsorci%C3%B3n%20de%20Fructosa

  •  Lactosa => Hidrato de carbono o azúcar disacárido que se encuentra en la leche de los mamíferos y que provee de energía a los bebés durante los primeros meses de vida.
    Se compone de glucosa y galactosa, que se asimilan por separado en el organismo gracias a una enzima llamada lactasa que hay en el intestino.

    La deficiencia de enzima lactasa ocasiona la Intolernacia a la Lactosa. Sus síntomas son : diarreas ácidas, flatulencias, espasmos, hinchazón abdominal.


  • MF = Malabsorción de Fructosa
    Véase explicación en la etiqueta --> http://sinlactosasinfructosa.blogspot.com.es/search/label/IHF%20y%20Malabsorci%C3%B3n%20de%20Fructosa
  • Monosacárido => Glúcido simple que no se hidroliza y no se descompone en otros compuestos. Los monosacáridos más conocidos son la glucosa, la fructosa y la galactosa.
    Son compuestos de sabor dulce, solubles en agua y con capacidad de cristalizar.

  • Poliol o polialcohol =>

  • Polisacárido =>

  • Sacarosa => Azúcar común refinado, obtenido a partir de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera. Es un disacárido compuesto por una molécula de glucosa + una molécula de fructosa.

  • SC => Síndrome de Crohn

    Enfermedad inflamatoria intestinal que puede afectar cualquier parte del sistema digestivo, desde la boca al ano, siendo el último tramo del intestino delgado y el inicio del  intestino grueso las zonas comúnmente afectadas.

    Se cree que hay una base inmunológica que activa la enfermedad ante factores desencadenantes como pueden ser mediambientales, infecciosos o el estrés. Una vez se activa el sistema inmunológico éste ataca al propio tejido sano del cuerpo, en éste caso los intestinos, alternándose los períodos de remisión con períodos de brote.

    Algunos de los síntomas digestivos son : fiebre, vómitos, náuseas, diarreas y cólicos, inapetencia, pérdida de peso.
    Algunos síntomas extradigestivos son : inflamación de los ojos o uveítis, dolor articular o espondilitis, aftas bucales y encías sangrantes, manchas y rojeces cutáneas.

    Actualmente no se conoce cura pero sí se han desarrollado tratamientos inhibidores inmunológicos conjuntamente a fármacos de tipo corticoide o aminosalicilato.

    El tratamiento dietético coadyudante implica fraccionar las tomas alimenticias en 5 0 6 pequeñas raciones durante el día, eliminar los azúcares y grasas, adoptar técnicas de cocción suaves y ligeras como cocciones al vapor, hervidos, plancha, brasa y horneados, consumir lácteos deslacosados y alimentos ricos en omega3 y omega6.

  • SII = Síndrome del Intestino Irritable

    Conjunto de síntomas digestivos inespecíficos que pueden variar de un paciente a otro y que se dan sin una causa orgánica aparente. Por ello, el diagnóstico no puede ser englobado dentro de las Enfermedades Inflamatorias Intestinales, a pesar que comparte síntomas con algunas de ellas como: distensión abdominal, dispepsia, eructos, gases y alternancia de estreñimiento con diarrea.

    Se cree que el estrés y factores dietéticos como alimentos picantes e irritantes así como el uso de antibióticos u otros fármacos, pueden propiciar los brotes que por lo general no suelen durar más de unos meses, pues a menudo se resuelven por sí mismos cuando se pauta una rutina al paciente destinada a cambiar ciertos hábitos perniciosos como consumo de café, alcohol, tabaquismo, comidas precocinadas o "basura", el estrés y un estilo de vida no saludable.
     
  • Sorbitol =>  También llamado glucitol.

    Poliol o polialcohol presente las plantas de la família rosaceae (frutas de hueso y pepitas) como melocotones, albaricoques, peras, manzanas, sandía, melón, aguacate, y también en algunas algas como las rojas y nori.

    En la industria dietética se usa como edulcorante substituto del azúcar común por contener menos calorías.También como humectante y estabilizante.


    http://funcionales.es/monografias/intolerancia-a-la-fructosa-y-sorbitol/#sthash.Gaa5uipX.dpuf
  • Sorbitán => se usa como humectante en geles y lociones, derivado del Sorbitol. Por ello, puede liberar pequeñas cantidades de sorbitol en el intestino al ser ingerido.
Read More

lunes, 13 de octubre de 2014

Panecillos tiernos de almidón de yuca y harina de arroz (sin levadura/gasificantes/gomas vegetales)




En la dieta FODMAP los cereales como el trigo, espelta, centeno, avena o quinoa, están restringidos por contener fructosa, tanto en la simiente ya pelada (grano procesado) como en su versión refinada (almidones y harinas blancas)m y están totalmente prohibidos los cereales integrales por contener altas cantidades de fructanos e inulina en el endoespermo (cáscara que recubre el grano).

Algunas personas con Intolerancia/Malabsorción de fructosa toleran pequeñas cantidades de pan elaborado con harina blanca de trigo o centeno, pero la experiencia de la mayoría de pacientes es que se tolera mal la combinación de ambas, es decir, trigo con centeno o quinoa con trigo.

Alguien pudiera pensar que los panes sin gluten que actualmente hay en el mercado son la mejor opción, pues la mayoría se elaboran con una base de almidón de maíz y harina de arroz, habitualmente mezcladas con otras fibras vegetales que dan más consistencia a la masa, como la pectina de manzana, la fibra de guisante, la harina de algarroba o de garbanzo o de soja, gomas vegetales como la guar o la xantana.

Mi experiencia con esos panes es mala, pues además de muchos "aderezzos" en forma de grasas trans como aceite de palma o de coco, se le añaden edulcorantes (polioles varios) y azúcares (lactosa, sacarosa), monodiglicéridos de los ácidos grasos, e incluso proteínas/caseinatos lácteos.
Por tanto, y a mi entender, no son en absoluto una opción saludable.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que la mayoría de panes sin gluten tienen una textura que recuerda más a un bollo tierno o un croissant que a un pan crujiente y molloso.
Muchos panes sin gluten son demasiado húmedos y enmohecen pronto.
La práctica dietética en pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales dicta que esos panes son, a menudo, mal tolerados por algunos pacientes (como en mi caso).
Sí son mejor tolerados los panes muy horneados, secos o tostados, siendo los dextrinados los que se digieren mejor.
También los panes con harinas ricas en glucosa y pobres en fructosa o fructanos, son las mejores elecciones.

En mi caso, los panes de trigo o de centeno me caen mal, incluso cantidades pequeñas como bollitos de 50gramos.

He intentado hacer panes caseros a partir de harina de fuerza de trigo, almidón de maíz y arroz a distintas partes, pero siempre me sientan mal y pago el capricho por días con hinchazón abdominal, diarrea, vómitos e incluso migraña.

Recurro a menudo a las tortitas de arroz, pero no son una opción satisfactoria en absoluto, en especial cuando apetece mojar en alguna salsa apta o hacerse un bocadillo,  o cuando toca hacer "dieta blanda" para compensar algún exceso que nos ha ocasionado una leve gastritis.

Por ello, indagué si a caso podía existir una receta a base de harina y almidones fácilmente digeribles, como son la harina de arroz, la fécula y el almidón de patata o el almidón de yuca, pues son almidones que tolero sin problemas.

Y conseguí dar con una, y además, de preparación rápida y fácil, sin levadura fresca, ni gasificante, ni bicarbonato, si bien éstos ingredientes son opcionales y podéis "tunear" la receta a vuestro gusto para mejorar el resultado.

Aquí os dejo el Link donde encontrarla --> http://cota-k.blogspot.com.es/2012/04/practicando-con-la-harina-de-mandioca.html
    


                                                                                 
Ingredientes


- 120 ml de Leche Entera Sin Lactosa : podéis sustituirla por desnatada si os va mejor, de arroz YOSOY o Almendras ALMENDRINA.
- 150 gramos de Harina de Yuca/Mandioca marca CODIPSA (de venta en Eroski/Caprabo)
- 125 gramos de Harina de Arroz NOMEN, también podéis usar marca HACENDADO (de venta en Mercadona)
- 1 huevo fresco mediano

- Una pizca de bicarbonato sódico (opcional)
- Una pizca de sal (en mi caso, me gusta la marina molida)
- 1 chorrito de aceite de oliva suave + unas gotas para pintar los bollos antes de hornear


                                                                                     Utensilios

- Báscula para medir las harinas
- Vaso medidor para la leche
- Bol para amasar
- Cazo pequeño para calentar la leche
- Varillas
- Amasadora
- Horno
- Bandeja para hornear
- Papel vegetal
- Pincel de cocina

                                                                                   Preparación



- Precalentar el horno a 200º grados mientras elaboramos los panecillos.


- En un bol, añadir los 150 gramos de harina de mandioca y el bicarbonato sódico (opcional) tamizada con un colador, y reservar.

- Calentar la leche en un cazo pequeño y retirar justo antes que rompa el hervor.
Añadir a la leche la sal y el aciete y con unas varillas mezclar para diluir la sal.

- Añadir la leche al bol, y con la amasadora de varillas, amasar vigorosamente.

Veréis que la harina de mandioca adquiere una consistencia casi líquida al mezclar, pero de apariencia semi sólida en reposo: esa es la textura correcta y que buscamos, pues a diferencia de otras harinas, el almidón de yuca tiene como particularidad ser muy viscosa por ser rico en látex natural.

- Añadiremos un chorrito de aceite, apenas una cucharada sopera, y volveremos a amasar.

- A continuación, añdiremos un huevo cascado entero, y volveremos a amasar hasta que quede la masa semilíquida ligada.

- Por  último, añadiremos la harina de arroz, y amasaremos hasta que quede una masa sólida pero no cuarteada ni demasiado seca.

- Colocaremos la masa encima de una superficie lisa y seca, previamente espolvoreada con un poco de harina de arroz, y daremos forma a nuestros bollitos, para una vez terminados, colocarnos en una fuente previamente cubierta con papel vegetal.
Antes de hornear, pintaremos los bollitos con un pincel limpio de cocina impregnado en aceite de oliva suave: éstó hará que los bollos se doren y resulten más crujientes.

- Hornear por 30 minutos a 200º grados : yo hago los 15 primeros minutos con "aire" de ventilador, y los 15 minutos restantes, con calor por arriba y abajo, bajando la temperatura a 180º. Así consigo que suban más rápido, que se doren al final y que queden bien hechos (deben sonar a hueco al golpear su base)

¡Están deliciosos!

Y la receta acepta toda clase de tuneos: añadirle semillas aptas como las de amapola, sésamo, girasol o calabaza, incluso trocitos de nueces para darle un "plus" de fibra a nuestra dieta.

Espero que los hagáis y compartiréis vuestras fotos.

Y desde aquí sólo me queda mostrar mi más sincero agradecimiento a Marta Villasán, creadora de la receta que acabo de compartir con vosotros, pues gracias a ella, puedo volver a disfrutar de un pan recién hecho, crujiente y esponjoso, y que la casa huela a pan después de muchos meses a base de tortitas de arroz.

Un beso, Marta :o)*
Read More

Intolerancia Hereditaria a la Fructosa y Malabsorción a la Fructosa.




El Sobrecrecimiento Bacteriano intestinal, el Síndrome del Intestino Irritable, el Síndrome de Crohn, La Colitis Ulcerosa ... toda ellas son enfermedades intestinales inflamatorias benignas con una sintomatología común como : meteorismo, hinchazón abdominal, diarrea, vómitos, náuseas, cefalea, fiebre, pérdida de peso (en algunos casos) y pérdida de apetito.

Aunque los síntomas pueden variar de un paciente a otro, y en algunas ocasiones ser muy alarmantes (como en el caso de la CU, que puede ocasionar diarreas con sangre y mucosa), cabe mencionar que no cursan a estadios malignos como por ejemeplo el cáncer.

Pero se hace necesario llevar un estricto control farmacológico cuando se está en fase de remisión (es decir, asintomático) para evitar recaídas o "brotes". Junto con la medicación que el profesional de la salud recomiende, se ha comprobado en varios estudios científicos que un control dietético puede ayudar al paciente a mantenerse en fase de remisión, a pesar que actualmente no exista una cura definitiva para ninguna de éstas enfermedades.

Algunos estudios apuntan que hay un denominador común entre los alimentos peor tolerados por éstos pacientes, y parece ser que es la fructosa; un azúcar simple o monosacárido presente de forma natural en la miel, en la mayoría de frutas, algunas verduras y hortalizas, y en forma de fructanos (cadenas largas de fructosa) en las legumbres y granos enteros/integrales.

El aumento del uso de la fructosa por la industria alimentaria ha ocasionado un aumento significativo de síntomas asociados al consumo de dichos alimentos, lo que ha llevado a sospechar a la comunidad científica que la fructosa puede no ser beneficiosa para la salud si se toma en grandes cantidades, incluso en personas sanas.

¿Que es la Intolerancia Hereditaria a la Fructosa?

La Intolerancia Hereditaria a la Fructosa no es lo mismo que Malabsorción de Fructosa, aunque a menudo se confuden como si se tratara de una misma entidad clínica, quizá porque comparten sintomatología.
En el caso de la IHF hablamos de un error genético del metabolismo de la fructosa que se da en 1 de cada 20.000 personas.
Dicha enfermedad es de origen primario, es decir, se sufre desde nacimiento, y se acostumbra a detectar mediante pruebas clínicas a muy temprana edad.

En la IHF hay un déficit enzimático tanto en el intestino como en el hígado que impiden la correcta asimilación de la fructosa.

La sintomatología y su gravedad dependen del tipo de Intolerancia al qué nos referimos.

Existen 3 tipos clínicos :
1) Por déficit enzimático de Aldolasa B.

En las personas con IHF por déficit de Aldolasa B carecen de dicha enzima en el hígado, por ello, al ingerir fructosa, ésta es absorbida por las células intestinales pero el organismo es incapaz de metabolizarla correctamente.
Este defecto enzimático impide la transformación de fructosa-1-fosfato en fructosa 1,6 difosfato, dihidroxiacetona fosfato y gliceraldehído, de modo que se inhibe la síntesis de glucosa, lo que se ocasiona hipoglicemias como síntoma característico tras comer alimentos con abundante contenido de fructosa.

Además, la incorrecta degradación de fructosa en glucosa, provoca que la fructosa llegue al intestino grueso (cólon) donde es atacada por las bacterias y fermentada, produciendo CO2, hidrógeno, metano, y ácidos grasos de cadena corta. Como consecuencia de todo esto, se produce distensión abdominal, dolor abdominal, a veces diarrea, etc. Algunas veces además aparecen mareos y vómitos.

En los recién nacidos, la lactancia materna no supone un problemas hasta que se introducen otras fórmulas lácteas como deslactosadas o hidrolizadas que contienen sacarosa o azúcar común ( pues el azúcar está compuesto de una molécula de glucosa y una molécula de fructosa ) o papillas con frutas, cereales y/o vegetales.
Es entonces cuando aparecen síntomas como : fallo de medro (insuficiente ganancia de peso en niños pequeños), nauseas, vómitos, deshidratación, disfunción hepática, hipoglucemia e ictericia (coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un aumento de la bilirrubina) y acetosis metabólica por la incapacidad del hígado de transformar la fructosa en glucosa.

Estos  pueden mejorar con un diagnóstico temprano y un buen tratamiento dietético.
Por tanto, la IHF es una situación que se mantiene de por vida y que se diagnostica, generalmente, a una edad temprana mediante test bioquímicos y test genéticos. Aun que, en algunas ocasiones, el diagnóstico puede ser más tardío porque a medida que los niños crecen, adquieren aversión a los productos dulces o que contienen fructosa y no presentan estos síntomas tan marcados ya que algunas madres los excluyen de su dieta.

El tratamiento consiste en eliminar de la dieta toda fuente de fructosa como: la sacarosa (glucosa y fructosa), fructosa y sorbitol, o restringirla a no más de 3,5 gramos diarios.
Los alimentos con rafinosa, inulina y estaquiosa presente en legumbres y algunos granos integrales, contienen fructosa, que puede ser metabolizada por el organismo humano.

Como consecuencia de la eliminación de las frutas y de un gran número de verduras, la dieta acostumbra a ser deficiente en vitamina C y ácido fólico, siendo necesaria su suplementación.

Para compensar las hipoglucemias y acetosis metabólicas por vómitos o diarreas, debe usarse glucosa pura (de venta en farmacias) y carbohidratos complejos en forma de almidón, pues el organismo lo transforma en glucosa tras ingerirlo.

2) Por déficit enzimático Fructosa 1-6-Difosfatasa.

El déficit de fructosa 1-6-difosfatasa (figura 1) impide la formación de glucosa a partir de todos los sustratos neoglucogénicos, lactato, glicerol, alanina y también la fructosa de la dieta. La mantención de la normoglicemia depende sólo de la ingesta de glucosa, galactosa (presente en lácteos y legumbres y algunas frutas como la papaya), y de la degradación de glicógeno.

Estos pacientes toleran una mayor cantidad de fructosa que aquellos quienes paceden  intolerancia a la fructosa por aldolasa B, porque en este caso la fructosa puede ser transformada a lactato y por ello hay una menor cantidad de fructosa-1-fosfato.
Los síntomas habituales después de ingerir fructosa o sacarosa son:  acidosis láctica, hipoglicemia, hiperventilación, disnea, taquicardia, apnea junto a irritabilidad o somnolencia, letargia y puede conducir al coma y convulsiones. Con frecuencia se observa debilidad muscular y hepatomegalia.
El diagnóstico se sospecha al encontrar hipoglicemia, hiperlactatemia, acidosis metabólica con pH inferior a 7.0, acompañado del aumento de: piruvato, alanina, cuerpos cetónicos, ácido úrico y lípidos.
La confirmación diagnóstica se realiza a través de la medición de la actividad de la enzima en hígado, intestino y riñón.

El tratamiento se fundamenta en dos pilares : primero, evitar la ingesta de fructosa,sacarosa y sorbitol en la dieta, y segundo controlar las hipoglucemias por inhibición de la síntesis de glucosa mediante pequñas ingestas de alimentos ricos en almidón o glucosa, cada 3 horas.

3) Fructosuria benigna.

Se dá por deficiencia de la enzima fructoquinasa.
No produce ninguna sintomatología y sólo se detecta al buscar sustancias reductoras en la orina, por lo que no requiere ningún tratamiento dietético ni farmacológico.

¿Que es la Malabsorción de fructosa?

La Malabsorción de fructosa no es una enfermedad en sí, si no la consecuencia de otra, por eso acostumbra a ser secundaria a un proceso inflamatorio intestinal que daña los cepillos intestinales, y en consencuencia,
se produce un déficit del transportador intestinal específico para la fructosa, el GLUT5, una proteína codificada genéticamente presente en el borde en cepillo de las células intestinales.
Ësta situación suele ser de carácter transitorio, y por tanto, puede ser corregida con una pauta dietética adecuada.

Se estima que casi un 30% de la población la sufre y varia de una a otra: una persona afectada de malabsorción de fructosa tiene un umbral de tolerancia sin sintomalogía que varia de un individuo a otro e incluso las personas "sanas" : mientras que algunos pacientes muestran mucha sensibilidad con apenas 3 gramos de fructosa, otros pueden tolerar hasta 10 gramos, y en el caso de una persona sana la capacidad de absorción queda limitada a unos 30 o 40 gramos al día.

Se cree que la malabsorción se puede desencadenar secundaria a factores ambientales como el estrés en suma a una patología como una infección intestinal, una dieta rica en carbohidratos refinados y azúcares, el Síndrome de Crohn, la Colitis Ulcerosa, la enfermedad celíaca o la sensibilidad al gluten, un sobrecrecimiento bacteriano intestinal, la intolerancia a la lactosa o la diabetes, pueden ser entre otras muchas, la causa de la malabsorción.

El tratamiento consiste en reducir significativamente la ingesta de fructosa y sorbitol en la dieta hasta conseguir que los alimentos ingeridos apenas provoquen sintomatología.

En ocasiones, la Malabsorción de fructosa también se acompaña de intolerancia a la lactosa, por lo que los lácteos deben ser sustituídos por deslactosados.

La causa es una intolerancia transitoria a algunos azúcares (tanto mono- como disacáridos) debido al daño provocado en el cepillo intestinal. Si se resuelve el cuadro inflamatorio intestinal coayudándolo con una dieta baja en almidones y azúcares durante unos meses, el cuadro acostumbra a ser reversible.

Las recomendaciones dietéticas tanto para los pacientes de IHF como Malabsorción de Fructosa consiste en restringir el consumo tanto de fructosa como de sorbitol hasta una cantidad tolerable para el paciente. Los especialistas recomiendan restringir el consumo a no más de 3,5 gramos al día en el caso de la fructosa y 0,5 gramos al día en el caso del sorbitol.

Sin embargo, los pacientes diagnosticados de Malabsorción de Fructosa, sí pueden tomar sacarosa, si bien el umbral de tolerancia dependerá, de nuevo, de la severidad de los síntomas y el daño intestinal de cada paciente,

En el caso de las personas diagnosticadas de Intolerancia Hereditaria a la Fructosa, deberán restringir el consumo de sacarosa.

Cabe recodar que  la sacarosa es un disacárido que precisa de la acción de la enzima sacarasa-isomaltasa para su hidrolización ( digestión ) y por tanto, no compite con el transportador GLUT para la digestión de la glucosa, tampoco con la fructosa.
Sin embargo, los pacientes con Intolerancia Hereditaria a la Fructosa, debido al déficit de Aldolasa, a menudo deben eliminar también la sacarosa de su dieta, porque al diferirse, se reduce a los monosacáridos glucosa y fructosa, y ahí es cuando el déficit de Aldosala provoca un aumento de fructosa en hígado, debido a que no puede descomponerse, lo que conlleva hipoglucemias, vómitos, náuseas, mareos o taquicardias.

En todos los casos es imprescindible seguir la supervisión de un digestólogo y el asesoramiento de un nutricionista.
Read More

domingo, 5 de octubre de 2014

Dieta FODMAP en pacientes con Síndrome de Crohn, Colitis Ulcerosa, SII e Intolerancia a la Fructosa.



 ¿Que es la dieta FODMAP?

FODMAP es el acrónimo en inglés para los "Fermentable Oligosacharids, Disacharids, Monosacharids And Polyols", que traducido es "Oligosacáridos (Fructanos, Galactanos), Disacáridos (Sacarosa, Lactosa), Monosacáridos (Fructosa) y Polioles (Sorbitol, Maltitol, Lactitol) Fermentables ",  presentes en algunos alimentos que consumimos habitualmente.
El término fué acuñado por la doctora Sue Shepherd para referirse a la Low FODMAP Diet, diseñada en 1999, como pauta dietética para pacientes con problemas de Síndrome de Intestino Irritable (SII), hoy ampliamente aceptada por la comunidad científica como tratamiento paliativo de los síntomas que el SII ocasiona.

Los alimentos contienen azúcares de forma natural que en personas sanas son digeridos en el intestino delgado, antes de alcanzar el colon (intestino grueso). Pero en algunas personas con trastornos digestivos, esos azúcares pasan por el tubo digestivo sin ser absorvidos y alcanzan el colon, donde actúan como alimento para las baterias allí presentes, sometiéndolos a su digestión/fermentación. De dicho proceso se forman
anhídrido carbónico, hidrógeno, ácidos grasos de cadena corta, metano y otros compuestos, lo que en conjunto y según la cantidad ingerida, ocasiona los síntomas comunes a la Malabsorción de Fructosa como pueden ser: distensión abdominal, eructos, flatulencias, reflujo y acidez gástrica, indigestión, vómitos, náuseas y cefaleas.

En pacientes con tendencia diarréica, se dan trastornos de la motilidad gástrica e intestinal con incontinencia al irritarse la mucosa intestinal, excitando los movimentos peristálticos y estimulando la evacuación (los polioles como el sorbitol o lactitol o maltitol tienen efectos laxantes), mientras que el consumo de alimentos ricos en FOS (fructoligosacáridos como la inulina) o GOS (galactooligosacáridos como rafinosa o estaquinosa) producen gran cantidad de gas metano que empeora el cuadro de constipación en pacientes predispuestos al estreñimiento.


La terapia dietética está orientada a restringir o limitar temporalmente los alimentos desencadenantes de síntomas, para posteriormente y según tolerancia individualizada, ir incorporando de uno en uno los alimentos restringidos hasta cantidades que sean bien toleradas, es decir, que no ocasionen síntomas.

Nunca deben dejarse de consumir de manera definitva las frutas, a pesar de ser el alimento con más contenido de fructosa y en determinados casos polioles, pues aportan gran cantidad de vitaminas y minerales neccesarios para una dieta sana y equilibrada. Su restricción total está desaconsejada porque puede ocasionar déficit nutricionales, si bien la dieta sin/baja en FODMAP normalmente es deficitária en vitamina C y ácido fólico, por lo cual se aconseja tomarlos en forma de suplementos.


Pauta dietética : restricción de Fructosa / Sacarosa /sorbitol


En anteriores entradas, ya hemos comentado que la Malabsorción de fructosa se dá por un fallo en el transportador GLUT5 también para la glucosa, razón por la cual, la ingesta conjunta de glucosa y fructosa mejora la absorción de ésta última.

Para que se dé un estímulo de GLUT5, los alimentos ingeridos deben contener una ratio de a 1 en favor de la glucosa respecto a la fructosa, teniendo en cuenta que la sacarosa está compuesta por ambos azúcares, y por lo tanto, también computa.
A la GLUCOSA también se la conoce como DEXTROSA, son exactamente lo mismo, y a pesar que en ocasiones se pueda obtener del maíz, otras del trigo, su consumo es seguro y apto para personas con sensibilidad al gluten, pues la obtención del azúcar no tiene nada que ver con la glucoproteína. 

Por desgracia, la glucosa libre no se encuentra en estado natural, sí está presente en mayores cantidades en algunos alimentos respecto a otros, como calabazas, apio, pimientos rojos, pero siempre se presenta acompañada por otros azúcares.

Por ésta razón, yo compro GLUCOSA PURA online a través de éste link
==> http://www.bulkpowders.es/dextrosa.html

Son rápidos en la entrega y muy profesionales, la compra es segura.

Podéis adquirir glucosa pura en farmacias bajo encargo, normalmente sirven la de Ecofarma, pero no es apta para consumir tal cual, si no para elaborar fórmulas magistrales con ella.

Otros azúcares aptos derivados de la Dextrosa son : maltosa = varias cadenas de glucosa unidas, también la malatodextrina y la maltodextrosa.

Para mejorar la absorción de alimentos con una ratio desfavorable de a 1 respecto la fructosa, se pueden tomar un poco de agua con una cucharada de postres de glucosa 15 minutos antes de la comidas, o si se trata de un postre o una pieza de fruta, endulzarlo con glucosa.

Además, la glucosa nos servirá para controlar las hipoglucemias (yo soy propensa cuando inigero un alimento con demasiada fructosa) o para elaborar postres caseros aptos.


El sorbitol, por el contrario, inhibe la captación de fructosa en cantidades tan mínimas como sólo 0.5gramos/100gramos de alimento ingerido, aumentado el riesgo de aparición de síntomas: se debe evitar totalmente ingerir alimentos que contengan fructosa y sorbitol, pues el sorbitol inhibe la absorción y degradación de la fructosa.

El sorbitol se encuentra de modo natural en algunos alimentos (como duraznos, melón, sandía, dátiles, caquis, ciruelas o ciruelas pasas), en algas (como alga roja y nori), algunos frutos secos (avellanas) y de forma artificial con el nombre “Sorbitol” E-420 / E-420i o “Jarabe de Sorbitol” E-420ii en productos dietéticos (productos light), bollería industrial (productos sin azúcares), productos de cosmética (lociones hidratantes, pintalabios), productos de higiene (colutorios, dentríficos) o fármacos (pastillas y jarabes).

Cabe mencionar además los estéres de sorbitán presentes en cremas y fármacos, también procedentes del sorbitol.


Otros azúcares seguros son la galactosa y la lactosa, salvo en aquellos pacientes con intolerancia demostrada de lactosa o una enfermedad poco común, pero muy severa, llamada Galacosemia.

La lactosa está presente en todos los lácteos, y la galactosa se encuentra en los lácteos, legumbres (ingluye la soja y los guisantes), y en pequeñas cantidades en algunas frutas y hortalizas como tomates, calabazas, zanahorias, caquis, bananas, y también en productos de "casqueria" como hígados, riñones y corazón de animales.

Los alimentos sin lactosa tienen la particularidad que han sido sometidos a un proceso de deslactosado añadiéndoles enzima lactasa, que descompone la lactosa en glucosa y galactosa, haciéndolos más digestivos a aquellas personas con intolerancia a la lactosa.
También hay a la venta suplementos enzimáticos de lactasa que tomados unos minutos antes de las comidas que contienen lactosa, ayudan a digerirla, por ejemplo Nutira (Normal, Forte o Masticable) o Lactosolv. En mi caso, prefiero Lactosolv.

Nota: las personas con galactosemia y alergia/intolerancia a la proteína de la leche, NO deben consumir alimentos deslactosados, por contener galactosa y proteínas/caseínas de la leche.
Los suplementos de lactasa no les son de utilidad.
Deben eliminar de por vida toda fuente de proteína láctea en su dieta.

Por todo ello, y en resumen, la dieta FODMAP no sólo limita los alimentos con alto contenido en fructosa, si no también aquellos que de forma indirecta la contienen o pueden liberar ciertas cantidades en el intestino e hígado, como el sorbitol, la rafinosa, la estaquinosa o la manosa.

Los Frucooligosacáridos (FOS/inulina/levulosa)  también son problemáticos porque contiene cadenas largas de fructosa, llamados fructanos, presentes en alimentos integrales, en las legumbres, y aunque en menor cantidad, también  en el trigo, el centeno, el kamut, la avena y la espelta.
Éstos cereales también suelen ser problemáticos en aquellos casos de pacientes con sensibilidad simultánea al gluten, por contenerlo.


Es preferible tomar harinas refinadas blancas a las integrales, y siempre que sea posible, alimentos panificados y de bollería que sólo contengan trigo o centeno, pero se debe evitar la mezcla de ambos.

Se puede tomar cereales de desayuno de arroz o maíz, siempre que no estén endulzados con sacarosa o miel o cualquier otro tipo de endulzante no permitido.

Los salvados y germinados no están permitidos por contener grandes cantidades de inulina (fructanos) y fructosa.

Mención especial es para la harina de maíz, pues el maíz y sus derivados como el Jarabe de Fructosa, Harina y Almidón, o maíz enlatado, además de contener fructosa, en su versión completa contienen fructanos (palomitas de maíz, aunque sean caseras), manitol y xilitol (en el maíz fresco comoen el enlatado).

Hay pacientes que toleran los panificados y bollería que contienen almidón de maíz, y otros que no. Se debe probar la tolerancia en cada caso.
(En mi caso, me cae mal en toda sus versiones.)

El maíz en todas su versiones es apto para personas con sensibilidad al gluten.

El arroz blanco y sus derivados es el único cereal que no produce gases, por no contener ni fructosa, ni fructanos. Su consumo también es apto para aquellas personas que presentan además sensibilidad al gluten/celiaquía, por no contener gluten.

El arroz blanco y la leche de arroz son recomendables tomarlos cuando hay gastritis y cólicos diarréicos.

La féculas blancas como el almidón de patata y yuca, son además de muy digestivas, muy apropiadas en casos de gastritis, porque favorecen la cicatrización de la mucosa gástrica y calman la irritación intestinal.
Son aptas tanto para la elaboración de repostería como panadería, en esepecial la yuca/mandioca, que no precisa ni levaduras ni gasificantes para conseguir volumen en sus masas.

Las harinas blancas también puede usarse como espesante para salsas de guisos, tempuras y rebozados, siendo las de mejor elección por su ligereza y poca tendencia a hacer grumos la harina de arroz y la fécula de patata, y el almidón de yuca/mandioca como espesante.


Dieta alta en proteínas y Baja en Grasas.

Junto con la Malabsorción/Intolerancia a la Fructosa, a menudo se acompaña malabsorción de lípidos, es decir, de grasas, por lo que la dieta debe ser en la medida de los posible rica en proteínas animales o vegetales de calidad, pero baja en grasas, siendo de especial interés los ácidos grasos de cadena media y larga, los Omega3 y los Omega6 y los aminoácidos esenciales como la glutamina, que favorecen la remisión de la inflamación intestinal y su proceso de regeneración celular.
Podemos encontrar éstos ácidos grasos además de una buena fuente de glutamina en : carnes y pescados crudos, aceite de coco, aceite de palma, aceite de oliva, frutos secos y lácteos.

Son preferibles las carnas blancas y magras como : el pollo de corral o ecológico, el conejo, el pavo, jamón dulce (sin azúcares añadidos).
Las carnes rojas son aceptadas siempre que no se ingiera sus grasas: cordero, ternera, buey, caballo, potro.
El jamón salado es aceptado si no contiene lactosa ni otros azúcares y cuando no hay brote en activo.

Los pescados frescos son bien tolerados frescos, pero mal tolerados en conserva cuando se acompañan de aceite de oliva virgen o extra. Algunos pacientes toleran mejor las conservas en aceite de girasol.
Las conservas "al natural" son las óptimas y con mayor grado de tolerancia.

Son preferibles los pescados azules como salmón, mayra, caballa y atún en períodos de remisión, y cuando hay síntomas son mejores elecciones la trucha salmonada y los salmonetes.
El bacalao suele mal tolerado en casi todos los casos.
Los pescados blancos mejor tolerados son el lenguado, el rape, la merluza y la dorada.
Los mal tolerados son los grasos como la panga, el halibut.
En períodos de remisión se puede evaluar la tolerancia personal con la lubina y el besugo.

En cuanto a los lácteos, no hay suficiente información que contradiga su consumo tanto en pacientes con Malabsorción de fructosa como aquellos quienes sufren algún tipo de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), pero sí se ha establecido una correlación entre mejor tolerancia y los productos desnatados/descremados.

Siempre que sea posible es conveniente tomar yogures deslactosados desnatados sin azúcares añadidos por ser alimentos pre-digeridos por los fermentos lácteos presentes.
Son buenas opciones pero de consumo limitado a una o dos veces por semana, los quesos frescos tipo Burgos de Arias (los hay deslactosados desnatados) y las leches deslactosadas desnatadas.

Para aquellas personas que son además intolerantes/alérgicas a la proteína de la leche, hay yogures de soja en el mercado que no contienen ni almidones, ni azúcares, ni proteínas lácteas, ni lactosa ni gluten : son los Yogures SOJASUN con Bifidus, de venta en Carrefour, Esclat, Bonreu, Al Campo, Corte Inglés y Hipercor.

(NOTA : si queréis saber más sobre dónde comprar quesos y yogures de soja, marcas, etc... os dejo el link del antiguo blog que inauguré hace unos años debido a mi anterior diagnóstico --> http://singlutensinlacteos.blogspot.com.es/2013/06/marcas-de-queso-sin-glutensin-proteina.html)


Los huevos son buena fuente de proteínas además de contener los aminoácidos esenciales para el organismo, y pueden consumirse por dos o tres veces a la semana, pero siempre en forma de tortilla, revueltos, pochados o pasados por agua. Los huevos duros y fritos acostumbran a dar problemas de indigestión y gases.

Los aguacates y frutos proporcionan grasas omega3 y omega6, así como minerales que ayudan a desinflamar y sanar el intestino: zinc, magnesio, calcio, hierro y fósforo. Sin embargo, no todos los enfermos de MF /IHF los toleran.

Las nueces de todo tipo suelen ser bien toleradas, pero no más de 3 al día.
No se deben comer avellanas por contener sorbitol y fructosa en exceso, tampoco los piñones y las almendras,que son ricos en sacarosa.
Totalmente prohibidos los pistachos, por contener mucha sacarosa y fructanos, lo que los hace de difícil digestión, ocasionando muchos gases y en algunos casos, diarrea.

Por último, la soja también es buena fuente de proteínas y libre de grasas, pero no sienta bien a todos los pacientes. Por ello, deberá probarse la tolerancia personal, y siempre preferir los productos fermentados como yogures, miso, tofu duro o blando y alguna salsa de soja o tamari que no contenga ni azúcares, ni alcohol, ni trigo.

Método de cocción  de los alimentos.

 
Siempre que se pueda se optará por alimentos cocidos, limitando el consumo de alimentos crudos, en especial las ensaladas. Las frutas pueden consumirse crudas, pero en caso de brote siempre es mejor cocidas o horneadas que al vapor.

Si se toleran las legumbres, éstas deberán dejarse en remojo por un mínimo de entre 10 y 12 horas, cambiando el agua cada 4 y limpiándolas bien.
Deben cocerse hasta que se partan solas, para aumentar la tolerancia, hacerlas más digestivas, y eliminar al máximo el exceso de fructosa y fructanos.
Sin embargo, las legumbres son ricas en fibras, por lo que será preferible comerlas pasadas por el pasapurés o el colador "chino", o retirarles la piel externa.
En algunas dietéticas, venden legumbres ya cocidas y peladas.
Las legumbres en forma de "humus" con un poco de aceite y sal son bien toleradas incluso en caso de brote.

Las verduras y hortalizas deberán cocerse hasta que quede blandas y desechar el agua de cocción, pues es donde quedan los azúcares.
Hay que tener especial atención con los caldos caseros: son recomendandos las sopas y caldos de carne (en especial de huesos y cartílago), pescado y/o marisco ÚNICAMENTE, o si se prefiere, deben añadirse verduras aptas en la dieta, como patatas, acelgas, espinacas, perejil, judías verdes.

La zanahoria está restringida a poco más de unos 50 gramos diarios, por contener mucha sacarosa, inulina e incluso algo de sorbitol. Si se tolera se puede incorporar a los caldos.

NO deben usarse coles, puerro, ajos y cebollas, por ser muy  flatulentas al conenter fructanos y polioles.

Hay gente que tolera el apio muy cocido y en pequeñas cantidades, pero cabe recordar que a pesar de ser rico en glucosa, contiene pequeñas cantidades de fructanos y un poco de sorbitol, por lo que mejor consumirlo moderadamente.

Las cremas de verduras deberán contener únicamente verduras aptas como judías verdes, berenjena, calabacin, patatas, yuca, calabaza, acelgas y espinacas.


Los métodos de cocinado de elección serán las cocciones largas, horneados, asados, plancha y brasa. El vapor preserva los nutrientes de los alimentos, de modo que no elimina el exceso de azúcares que contiene, razón por la cual no es un método adecuado, aunque en algunos casos sí puede usarse para carnes o pescados, y alguna verdura o hortaliza apta como las judías verdes  o la patata, pues no son demasiado ricos en fructosa.

Suplementos dietéticos. 


Debido a que la dieta FODMAP limita las frutas, a menudo suele conllevar déficit de Vitamina C  y Ácido Fólico, por lo que se aconseja tomarlos en forma de suplemento.
De hecho se ha demostrado que combinar la vitamina C y el ácido fólico durante las comidas, ayuda a asimilar mejor la fructosa.

También puede ayudar en las digestiones tomar suplementos de enzimas digestivos 20 minutos antes de las comidas, y probióticos durante la comida o immediatamente después, pero siempre bajo recomendación médica.


Para que los probióticos sean efectivos, no deben tomarse con bebidas o comidas muy calientes ni con bebidas y alimentos demasiado ácidos, pues los medios ácidos (como los propios jugos gástricos) o muy calientes destruirían las cepas probióticas.




Read More

Social Profiles

Twitter Facebook Google Plus LinkedIn RSS Feed Email Pinterest

Calendario

El Tiempo Ahora

Popular Posts

Blog Archive

Con la tecnología de Blogger.

Datos personales

Contacta conmigo

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Seguidores de éste blog

Buscar en el Blog

BTemplates.com

Blogroll

Hora

About

Copyright © Sin Lactosa / Sin Fructosa | Powered by Blogger
Design by Lizard Themes | Blogger Theme by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com